Aprendiendo a respirar: ¿Qué es la respiración paradójica?

Día y noche, sin cesar, debemos respirar para incoporar oxígeno a nuestro cuerpo ya que éste no puede almacenarlo. La primera inspiración marca una nueva etapa de nuestra existencia humana, con ella «entramos al mundo» y al partir de él completamos el ciclo respiratorio con una última espiración. Podemos estar varios días sin comer y sin beber agua ya que el cuerpo puede ir consumiendo sus reservas pero no podemos estar más que unos minutos sin incorporar oxígeno.

La respiración espontánea se da de manera involuntaria; tomamos aire más o menos doce veces por minuto en estado de reposo o en actividad física moderada, movilizando alrededor de medio litro en cada ciclo (inspiración-espiración). El oxígeno que incorporamos a los pulmones pasa a la sangre donde se une con el hierro de los glóbulos rojos y es distribuido a cada célula del organismo. En la célula se produce la combustión de las sustancias nutritivas, esto es: se «queman» los nutrientes y se genera calor y energía. Una buena oxigenación nutre, purifica y energiza.

Respiración correcta. La figura 1 indica la entrada de aire por la nariz y la expansión de tórax y abdomen. La figura 2 muestra la salida de aire con la contracción de tórax y abdomen.

La mayoría de las personas suelen respirar incorrectamente, comprueba si tú también lo haces… Una respiración inadecuada (respiración paradójica) es aquella que al inspirar expande y eleva el tórax y simultáneamente contrae el abdomen. La respiración saludable es la llamada diafragmática o coordinada, con la cual inspiramos se expandiendo el tórax y empujando con el diafragma al contenido abdominal hacia la pelvis, expandiéndolo.

Perjuicios de la respiración paradójica

al llegar poco aire a los pulmones:

  • deficiente oxigenación
  • sensación de quedarse sin aliento o estar siempre sofocados
  • tensión crónica de músculos del cuello, del hombro y del tórax superior que no tienen como principal función la respiratoria
  • posición adelantada (protruída) de la cabeza
  • desarrollo de puntos gatillo (nodos de contracturas)
  • hombros hacia adelante (redondeados)
  • falta de flexibilidad en músculos del tórax y abdomen: exageración de la cifosis torácica

Beneficios de la respiración diafragmática

al llegar más profundo el aire a los pulmones permite:

  • mayor relajación
  • aumento de la capacidad pulmonar
  • menor esfuerzo, mayor eficacia
  • purificación: colabora con el sistema linfático en la eliminación de toxinas
  • expande el abdomen realizando un masaje natural a las vísceras
  • reducción del estrés, manejo de emociones

La respiración correcta requiere de práctica y repetición, como cualquier otra actividad física. Cuanto más eficiente sea tu respiración más eficiente será el funcionamiento de tu cuerpo. El aprendizaje de la respiración diafragmática normal tiene por objetivo reestablecer la coordinación entre diafragma (abdominal) y tórax.

Comprueba tu respiración: recuéstate boca arriba, coloca una mano en tu pecho y otra en tu abdomen y respira profundamente.
Forma incorrecta: si mueves aire principalmente entre las partes superior e inferior del tórax. Abdomen dentro, pecho fuera
Forma correcta: pecho y abdomen se mueven juntos arriba y abajo

Aprendiendo a respirar en tres etapas

1 –  Recuéstate y coloca una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen.
Espira completamente (para empezar es mejor fijar el tórax espirando) y concéntrate en «inflar» tu abdomen al inspirar y «desinflar» tu abdomen al  espirar sin expandir el tórax.
Realiza este ejercicio varias veces al día, contando hasta 4 en inspiración y hasta 4 en espiración y efectuando una pausa entre cada ciclo.
2- Cuando hayas conseguido respirar suave y pausadamente podrás comenzar a  coordinar las respiraciones costal y diafragmática.
Recuéstate y coloca una mano sobre el pecho y otra sobre el abdomen inspira lenta y profundamente concentrando tu atención en el movimiento de pecho y abdomen que entran y salen a la vez. Podrás notar la cercanía de tus manos en la espiración y su separación en la inspiración.
3- Una vez aprendidas las etapas 1 y 2, practica los mismo en posición sentada.

> MÁS INFORMACIÓN:

Masaje californiano ,

Acerca de Andrea Saracco
Mi ámbito es el de las terapias naturales y alternativas. Masaje Californiano Esalen, Terapia Puntos gatillos, Terapias vibracionales y energética (Sintergética, Flores de Bach), Reiki, Estética no invasiva (mesoterapia virtual).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: