Vendaje neuromuscular
12 julio 2013 1 comentario
El Método Kinesio Taping se utiliza hace más de veinticinco años en el campo del deporte, en el tratamiento del dolor y en la terapia física. Es eficaz para aliviar y tratar las lesiones músculo-esqueléticas y mejorar el rendimiento muscular en deportistas.
Si bien Kinesio Taping existe desde hace algunas décadas, en occidente es una técnica relativamente nueva. El mismo es un método de vendaje corporal que tiene como finalidad facilitar el proceso de curación natural del cuerpo dando apoyo y estabilidad muscular y articular pero sin restringir el movimiento.
Para ello se utiliza una venda elástica de algodón, adhesiva, que viene de fábrica con un preestiramiento de un 10%. Longitudinalmente su entramado presenta ondulaciones en forma de S mientras que en sentido transverso la cinta es inelástica.
Se lo utiliza para:
- Reeducar al sistema neuromuscular
- Reducir el dolor
- Optimizar el rendimiento
- Dar soporte articular y tonicidad muscular
- Prevenir lesiones musculares y articulares
- Promover la mejora de la microcirculación sanguínea y linfática
Por medio del vendaje se consigue, desde la superficie de la piel, estimular la autocuración del organismo, sin restricciones, las 24 hs del día. Su efecto fisiológico se explica debido a que la venda aumenta el espacio entre la piel y el músculo mejorando la microcirculación y el drenaje linfático, así como también disminuyendo la estimulación de las terminaciones nerviosas transmisoras del dolor (nociceptores).
Según lo que se quiera tratar se escoge la técnica a aplicar (muscular, articular, fascial, linfática, etc) y se le da al vendaje la forma adecuada (en: I, Y, X, estrellada, malla, donut, pulpo). Es muy importante determinar la tensión que se le dará a la venda (0% a 100%), y la dirección de aplicación.
Un poco de historia…
En 1979, el Dr. Kenzo Kase, médico, quiropráctico y acupuntor japonés crea el método Kinesiotaping con la finalidad de que sus pacientes en tratamiento alcancen la mayor movilidad corporal con ausencia de dolor. Diseña un vendaje elástico al que llama Kinesio Tex que obtiene una importancia fundamental en su método.
Para desarrollar su técnica primeramente utilizó las diferentes cintas atléticas que estaban disponibles en ese momento pero con ninguna de ellas encontró los resultados que buscaba ya que las mismas eran rígidas por estar diseñadas para inmovilizar la articulación. Avanzando por medio de ensayo y error, se dio cuenta de que el origen de la queja habitual de sus pacientes era en realidad en el músculo, no en la articulación o en el hueso. A raíz de esta observación vio que era más eficaz colocar una venda elástica alrededor del músculo que permitiera la movilidad de la articulación.
Bibliografía:
– Kinesiology Taping, Txema Aguirre, Ed. Biocorp
– http://www.kinesiotaping.com/
Vendaje neuromusuclar by Andrea Saracco is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Comentarios recientes