Terapia Craneosacra Upledger

por Carmelo Suárez

El concepto craneosacro es una potente visión terpéutica enraizada en ciertas observaciones anatómicas, fisiológicas y terapéuticas. El empleo de la Terapia craneosacra en el diagnóstico y tratamiento requiere un punto de vista particular: CONSIDERAR AL INDIVIDUO COMO UNA TOTALIDAD INTEGRADA.

EL SISTEMA CRANEOSACRO Y SU RELACION CON OTROS SISTEMAS CORPORALES

El sistema craneosacro puede definirse como un sistema fisiológico funcional, reconocido recientemente. Las partes anatómicas del sistema craneosacro son:

  • Las meninges.
  • Las estructuras óseas en las que se insertan las meninges.
  • Otras estructuras de tejido íntimamente relacionadas con las meninges.
  • El líquido cefalorraquídeo.
  • Todas las estructuras relacionadas con la producción, reabsorción y contención del líquido cefalorraquídeo.

El sistema craneosacro está íntimamente relacionado, influye y está influido por:

  • El sistema nervioso.
  • El sistema muscoloesquelético.
  • El sistema vascular.
  • El sistema linfático
  • El sistema endocrino.
  • El sistema respiratorio.

Las anomalías en la estructura o función de cualquiera de estos sistemas influye en el sistema craneosacro. Las anomalías en la estructura o función del sistema craneosacro tendrán necesariamente efectos profundos, con frecuencia perniciosos, sobre el desarrollo o función del sistema nervioso, en especial el encéfalo.

El sistema craneosacro aporta el medio interno para el desarrollo, crecimiento y eficacia funcional del encéfalo y la médula espinal desde el momento de la formación embrionaria hasta la muerte.

¿QUE ES EL RITMO CRANEOSACRO?

El sistema craneosacro se caracteriza por una actividad móvil y rítmica que se mantiene de por vida. Este ritmo craneosacro se manifiesta en el hombre, en otros primates, cánidos, felinos y probablemente todos o casi todos los vertebrados. Se diferencia claramente de los movimientos fisiológicos relacionados con la respiración, y también de la actividad cardiovascular. El movimiento rítmico se craneosacro se palpa directamente en la cabeza. Con práctica y el desarrollo de habilidades para la palpación, también se percibe en cualquier parte del cuerpo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Mientras todavía se cuestiona el origen del ritmo craneosacro, la teoría de que el cráneo se mueve en condiciones normales no es nueva. Se dió a conocer a la profesión osteopática hace más de 50 años.

MODELO DE SUTHERLAND

Mientras cursaba estudios en la American School of Osteopathy en Kirksville (Missouri), a comienzos de la década de 1900, William G. Sutherland quedó fascinado por la estructura anatómica de los huesos del cráneo humano. Le pareció que habían sido concebidos para moverse, a pesar de que le habían enseñado que en los adultos normales los huesos del cráneo están sólidamente fusionados mediante su calcificación y que el movimiento era, por tanto, imposible. Se decía que las únicas excepciones a esta condición de inmovilidad en el cráneo humano se hallan en los diminutos huesos móviles del oído y en las articulaciones temporomandibulares.

Sutherland explicó la sincronía rítmica del movimiento entre el cráneo y el sacro sobre la base de la continuidad de la duramadre del tubo dural espinal que conecta firmemente el occipital con el sacro mediando pocas inserciones óseas significativamente restrictivas.

A continuación elaboró un modelo que colocaba al esfenoides como piedra angular del cráneo oseo. El esfenoides aporta la fuerza conductora que se transmite al resto del cráneo através de sus relaciones articulares con occipital, temporales, parietales, frontal, etmoides, vómer palatinos y cigómaticos. También existe una relación articular entre el esfenoides y el maxilar superior.

> MÁS INFORMACIÓN: Fascia y postura corporal, John E. Upledger, Dolor Lumbar


Acerca de Andrea Saracco
Mi ámbito es el de las terapias naturales y alternativas. Masaje Californiano Esalen, Terapia Puntos gatillos, Terapias vibracionales y energética (Sintergética, Flores de Bach), Reiki, Estética no invasiva (mesoterapia virtual).

Deja un comentario